jueves, 2 de febrero de 2012

Informe Final Pavo de Cacho en Uspantán 2011

Amigos, Tengo el gusto de presentarles el documento del Informe Final:

"Actualizando la distribución del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray1847), en la región Noroeste de Guatemala: el caso de Uspantán, El Quiché".

Esta propuesta fué financiada por el Fondo Embajadores de Las Nubes, MEX.

Si desean obtenerlo escriban a mi correo electrónico y con mucho gusto les compartiré este trabajo.

agmadrid76@gmail.com

martes, 31 de agosto de 2010

Foto de Flora o Fauna

En esta foto podemos observar como éste insecto Macrodactylus rufescens o Frailecillo de las flores, está posado sobre una flor de Eriobotrya japonica o Níspero. Está hembra despide sus feromónas pretendiendo atraer a un macho.

En el ramillete de flores donde se reunieron varias hembras y machos para copular, ellas seleccionan a un solo individuo el cual no se desprende hasta conseguir la copula.

Esto se lleva a cabo una vez al año y durante una noche con las condiciones climáticas favorables, por tal razón, la hembra debe depositar los huevos lo más pronto posible, para asegurar la permanencia de la especie, un dato favorable para la especie es cuando muchas realizan a la vez la copula, aumentan la probabilidad de éxito.

El Macho de M. rufescens elevará el tercer par de patas en respuesta a cualquier estímulo de perturbación. (Coms. pers.) y en algunos casos ambos pueden realizar esta respuesta.

jueves, 24 de junio de 2010

Drymarchon melanurus eating eggs of Colinus cristatus




This morning at 10:00 AM in my backyard, I was talking with "Nayo" (Bernardo Méndez) the gardener, we saw a Crested Bobwithe or Colinus cristatus trying to defend her hatch of a large snake, immediately we jumped to catch it, instantly I knew when checking his tail, it was a Drymarchon melanurus or Middle American Indigo Snake, checking the hatch we found two eggs.
Obviously the bird escaped from place.

Pics. 2.
Then reviewing the length of the snake I found in his stomach that where three knots (See pic. 3), feel and size could determine that snake swallowed the eggs.
Pic. 3.
I always had the belive that in Guatemala would exist egg-eater snake, like Pseustes poecilonotus, Spilotes pullatus, Boa constrictor spp, etc. But never had the experience to witness and document it, all my suspicions always was pointed to this snake for his great skills.
Hoping this note likes you.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad!

Feliz Navidad y Felices Fiestas!! Joyeux Noël et Bonne année.(amigos en Francia), Boune Natale (mia Carissima), Feliz Natal e boas festas (Para todo Paraná), Merry Christmas and happy holydays(pa grenchos), Bon Nadal i Bones festes (para amigos del Barca), کریسمس مبارک و جو پیشرفته (para mis amigos Persas), Crăciun fericit şi Sărbători fericite (Toma Simionov, Despina( + )los llevo en el corazón y a su hijo Livio)

domingo, 13 de diciembre de 2009

La verdadera Valentía de un hombre.


La verdadera valentía de un hombre, no es chupar hasta quedarse idiota, no es pelear hasta Knoquear al otro serote, no es andar tirando mierda por la calle a 120km/h, no es andar con putas pagadas o gratuitas. La verdadera valentía de un hombre es llegar bien a verga a la casa de madrugada, haberse chupado todo el salario y ver a su mujer esperando en la puerta con la escoba en mano y tener los huevos de preguntarle ¿Y vos qué putas, vas a barrer o vas a volar?

Enviado por Gerardo, desde Chajul, Quiché.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Apis


Taxonomía:
Las abejas son insectos alados (pterygota) que se integran en el órden de los himenópteros, derivada del latín de dos términos hymen (membrana, piel delicada) y pteron (ala). Por tanto, son insectos de alas desnudas, membranosas. No obstante, ha de tenerse en cuenta que las hormigas se integran en este orden a pesar
de que la mayoría de ellas carecen de alas.
Los himenópteros se clasifican a su vez en dos subórdenes: Apócrita y Symphyta; del primero de ellos forman parte las abejas, las hormigas y las avispas. En el segundo se integran los himenópteros más primitivos, careciendo de esa “cintura de avispa” o minúscula conexión entre el torax y el abdomen, característica de los apócrita.
Las abejas forman parte de la familia apidae, que se integra en la superfamilia apoidea.
Esta sería por tanto la taxonomía de las abejas: clase insecta, subclase pterygota, orden hymenóptera, subórden apocrita, superfamilia apoidea, familia apidae, subfamilia apinae.

Actualmente existe una enfermedad la varroasis que esta exterminando las poblaciones de abejas, causado por un ácaro llamado Varroa, este es un ácaro ectoparásito, forético obligado de las especies de abejas Apis miellifera y Apis cercana reproduciendose en sus estadios larvario y pupa. Fue descrito por A. C. Oudemans en 1904, dedicando el nombre génerico a Marco Terencio Varrón y a E. Jacobson (el colector)
el nombre específico. Después de 100 años se averiguó que el ácaro que atacaba Apis mellifera era diferente al descrito por Oudemans para Apis cercana en la isla de Java, Indonesia.
También afecta la abeja en estadio adulto viviendo en estado forético sobre ella. El ácaro absorbe lahemo
linfa del insecto disminuyendo su masa corporal (peso). En estado larval es más crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 % de peso de un adulto no parasitado.
Puede destruir las colmenas, lo que ocurre generalmente durante el invierno. La plaga se inició enFilipinas y se ha expandido ampliamente por el mundo, constituyéndose en la mayor amenaza para la rentabilidad de las explotaciones apícolas.

Etiología:

Es

producida por el ácaro Varroa jacobsoni Oudeman,

en la especie Apis cerana (abeja oriental o abeja asiática), por el ácaro Varroa destructor en

Apis mellifera (abeja europea occidental) y por el ácaro Varroa rindereri a

la especie Apis koschevnikovi o abeja de Koschevnikov. En Apis cerana la cantidad de ácaros adultos varía

de 0 a 700 y se genera un equilibrio donde coexisten el huésped y

el parásito. El ciclo reproductivo de esta especie se lleva a cabo en las celdas

de los zánganos y no en la de obreras, como es el caso de Varroa destructor. Además Apis cerana tiene la

particularidad de quitar las varroas de las celdas, de quitarse las mismas entre los adultos,

con lo cual se mantiene un equilibrio constante. Recién en 1963

se detecta Varroa destructor sobre

Apis mellifera.

Estos ácaros tiene ocho patas en estado adulto que

terminan en ventosas, mientras en estado larval poseen seis patas. Las hembras son las que

parasitan a las abejas, y son de un color castaño rojizo claro a

rojizo oscuro. Los machos son de color blanquecino amarillento, tienen menor consistencia

y son mucho más pequeños que las hembras por poseer dimorfismo sexual. El cuerpo de la hembr

a Varroa adulta está adaptado al parasitismo y a la foresia, tiene una forma elipsoidal, es deprimido dorso

ventralmente. La hembra mide alrededor de 1500 µm, de ancho, lo que

es muy grande para un ácaro. El macho no está adaptado al parasitismo

, ya que su cuerpo es casi esférico; y mide 400 µm.

Ciclo Biológico:

La hembra pone sus huevos en las celdas de zánganos y obreras. Ingresando a las mismas horas antes del operculado. La hembra fundadora entra a la celda de la larva que va a parasitar aproximadamente 15 horas antes de la operculación que ocurre en celdas de abeja obrera al noveno día, y en abeja zángano al décimo día. Esto es aproximadamente cuando la larva de obrera pesa 100 mg. y la de zángano 200 mg. Este momento es crucial, porque apenas entra la hembra fundadora se sitúa en el fondo de la celda con el propósito de no ser eliminada por las abejas obreras limpiadoras. Al parecer el ácaro se guía por ésteres de ácidos grasos que las larvas de abejas emiten con el fin de provocar la operculación, que son atractivos para Varroa también (palmitato de metilo). Preferenciando la celda de zángano, en virtud del mayor período de metamorfosis que tiene el macho (23 días). Pudiendo criar de 5 a 7 ácaros en una celda de zángano y de 3 a 6 en una de obrera. La fecundación de la Varroa hembra se produce en el interior de la celda, una vez operculada. El primer huevo puesto por una hembra de varroa da como resultado una hembra, el segundo un macho (al ser un huevo no fecundado), y los siguientes son hembras, poniendo un huevo cada 30 horas aproximadamente. Cuando la celda es infestada con una sola hembra de Varroa fundadora, el apareamiento sólo puede ocurrir entre el macho y sus hermanas, y es entonces consanguíneo. El macho se aparea con la primera hembra tan pronto como llega a la fase adulta. El apareamiento puede ser repetido hasta 9 veces. Cuando la segunda hija llega a ser madura, el macho abandona la primera hija, para aparearse con ella. Si una tercera hija llega a ser adulta, se repite el mismo escenario.

Al contrario de lo que se creía hasta hace poco, una hembra Varroa puede ser fecundada únicamente en la celda donde nace. Luego, una parte de su aparato genital se destruye, lo que impide todo apareamiento. En las celdas donde el macho muere antes del apareamiento, las hembras quedaran estériles e infecundas para siempre ; esto puede ocurrir en 10% a 46% de las celdas.

Período de desarrollo:

  • Huevo macho 5,5 a 7 días
  • Huevo hembra 7,5 a 9 días (Fantidis, 1983)

Se alimenta de hemolinfa a expensas de la ninfa, y se admite que una vez realizada su puesta, mueren.

Epizootiología:

La fuente de infestación está dada por la abeja adulta, especialmente. La abeja adulta pecoreadora con un parásito que por deriva entra a otra colmena y bien zánganos que en busca de reinas vírgenes inspeccionan todas las colmenas, produciéndose el contagio por contacto en este caso. El parásito en estado forético sobre su huésped vive dos a tres meses en verano, y de cuatro a seis meses en invierno.

Sintomatología:

El desarrollo de las colmenas parasitadas se demora a principios de la estación estival. Durante el otoño invierno las colmenas muy parasitadas perecen, en virtud que la abejas que deben pasar el invierno y durar 4 o 5 meses, no tienen la estructura corporal necesaria (músculos, exoesqueleto).

Las larvas parasitadas mueren e ingresan en un proceso de putrefacción desprendiendo olor. Las abejas limpiadoras retiran estas larvas muertas royendo los opérculos para limpiar las celdas. Esta remoción es rápida por ello el opérculo roído no tiene la forma uniforme que presenta cuando la larva ha nacido. Se puede interpretar que arrancan parte de ellos quedando un borde aserrado.

En estado el primer síntoma es que encontramos abejas con alas deformes, que no pueden volar, de tamaño reducido, tanto en el interior como en el exterior de la colmena. El abdomen y tamaño general de esta abejas se halla reducido hasta en un tercio.

La falta de vitalidad, muerte prematura y debilitamiento de la colmena son características típicas de la enfermedad. La colmena desaparece lentamente, no quedan abejas en su interior cuando las encontramos.

Acción Patógena:

La acción patógena sobre la cría de la abeja se traduce en una pérdida de peso y una disminución de proteína total. Cuando la cría es parasitada por más de ocho ácaros, las pupas mueren y no terminan su transformación en abejas adultas, presentándose entonces signos muy parecidos a la enfermedad denominada Loque americana.


Diagnóstico:

Se basa en contar visualmente el número de ácaros según los siguientes métodos :

Conteo de ácaros muertos que caen al fondo de la colmena. Colocación de una hoja impregnada con sustancia adherente (grasa animal) en la base de la colmena. La hoja se suele dejar unas 24 horas. Si el número de ácaros es mayor de 10, el nivel de infestación se considera alto.

Conteo de ácaros que parasitan abejas adultas. El diagnóstico se hace recolectando abejas en un frasco de vidrio que contiene agua y detergente o alcohol etílico. Al agitar fuertemente la Varroa se desprende, y volcando el líquido sobre un paño blanco o sobre un colador doble se cuentan las abejas y los ácaros desprendidos. Rémy Vandame recomienda el tratamiento cuando la infección de abejas con Varroa supera el 3 %, calculado según este método.

Conteo de ácaros en celdas de cría operculadas. Se abren las celdas con un cuchillo, se sacude el cuadro con el panal sobre un papel blanco y se cuentan los ácaros y el número de pupas. En este método los valores de referencia varían mucho dependiendo de si las celdas son de obreras o de zánganos.

Tratamiento:

Cuando el diagnóstico revela la presencia del ácaro Varroa en el colmenar en un porcentaje mayor al tres por ciento, es preciso tomar medidasterapéuticas de forma inmediata, no solamente para bajar la tasa de infestación de las colmenas, sino también para limitar su expansión por el colmenar.

Existen en la actualidad numerosos productos para el tratamiento de Varroa que dividiremos en tres tipos:

  • Químicos orgánicos. Leves grados de toxicidad.
  • Químicos inorgánicos. Diferentes grados de toxicidad.
  • Físcos. Inócuos para la salud humana.

Productos orgánicos

Productos inorgánicos

Tratamiento térmico


Sistemática:
Varroa jacobsoni fue descripta originalmente por Oudemans para la abeja melífera oriental Apis cerana, estudios genéticos demostraron que esta especie es un complejo de por lo menos dos especies diferentes; con nueve haplotipos que incluyen el de Java que se utilizó para describir la especie, el resto se distribuyen por toda Asia. Varroa destructor presenta seis haplotipos que también infectan a Apis cerana por todo el continente Asiático, siendo las hembras más grandes y menos esféricas que Varroa jacobsoni. Un haplotipo de Varroa destructor típico de Corea del Sur, que también parásita a Apis cerana allí, se los encontró parasitando Apis mellifera en Europa, Medio Oriente, África, Asia yAmérica. El haplotipo Tailandés-Japonés se lo encontró parasitando Apis cerana en Japón y Tailandia; también parásita Apis mellifera en Japón, Talilandia y en América. Hay tres haplotipos que infectan las filipinas y es incierta aún su taxonomía.

Distribución de la enfermedad por país:

Causas naturales de la expansión de Varroa son: El pillaje, la deriva, entrada permanente de zánganos, las manipulaciones descuidadas delapicultor en virtud que confecciona núcleos con cuadros de cría (operculados normalmente) llevando Varroas de una colmena a otra. Latranshumancia de colmenas es sin duda lo que expande la enfermedad por toda la geografía del país.

Causas artificiales de la expansión de Varroa: Este ectoparásito se distribuye actualmente por todo el mundo, siendo actualmentecosmopolita. Sin duda el movimiento de colmenas, núcleos y reinas de un continente a otro fue la causa de su actual distribución mundial antropógena.

Al parecer en América hubo dos introducciones de haplotipos diferentes de Varroa destructor.

  • Argentina: 1976 en colmenas de Laguna Blanca. Provincia de Formosa. Actualmente es considerada una enfermedad endémica en este país.
  • Paraguay: Probable introducción de reinas y cría de Japón. En Japón Apis mellifera fue introducida alrededor de 1877 y posiblemente el pasaje de Varroa de Apis cerana a Apis mellifera fue alrededor de 1957.
  • Estados Unidos. Desde el este de Rusia vía Europa el parásito pasa de Apis cerana a Apis mellifera aproximadamente en 1952. Se introducen abejas Rusas en Wisconsin en 1987.

sábado, 17 de octubre de 2009

Vayá ACUL...! Carro Vacio...! (Turismo)




Diario: Acul, 16-agosto-2,009.
6hrs 30m. Ya el ordeño pasó, una taza de café nos da los buenos días, junto a una estufa de leña que es el centro de una cocinita cálida, una conversación amena con las cocineras María y Catarina.
8hrs 3om. Es hora del desayuno, huevitos a la ranchera con frijoles fritos, crema de la casa y tortillas recién hechas, acompañados de unos cuantos rayos de sol y un dulce canto de gallos anunciando la llegada del astro rey en todo su esplendor.

En esta oportunidad les voy a compartir de una hacienda ubicada en la Aldea Acul, que pertenece al municipio de Nebaj, el corazón del departamento del Quiché. Allí la familia Azzari, quienes desde hace mucho tiempo comensaron a establecer su actividad con el ganado lechero, fue en 1,932 cuando Don Giuseppe Azzari Magini, quien después de haber trabajado en California, busco nuevos horizontes y llegó a Chancol, una aldea de Chiantla, Huehuetenango. Su sueño era encontrar en América una localidad montañosa de gran altitud, donde fuera apropiado para la siembra de buenos pastos, llegó a el lugar donde actualmente está establecida la hacienda la cual lleva por nombre San Antonio, por San Antonio de Azzaris del cual Don Giuseppe fue devoto. Él un italiano quesero artesanal, vivió en la frontera con los Alpes Suisos, ahora las nuevas generaciones ofrecen a usted el delicioso queso artesanal que conserva la receta original. "Il Fromagio di Chancol" es un excelente producto único en Guatemala.


Este es un queso debe ser acompañado de un buen vino tinto, también lo puede utilizar como ingrediente de sus comidas, y en la hacienda puede degustar las tortillas con queso Chancol, e incluso como dessert, ya sea acompañado con jalea de Sauco o sencillamente el queso. En lo personal lo he utilizado para preparar algunas pastas, el sabor que aporta a las preparaciones es indiscutible y sensacional.
















Además la Hacienda San Antonio, cuenta con servicios de hospedaje, con lindas habitaciones, mismas que desde la ventana ofrecen un pintoresco paisaje, comodidad. El servicio gastronómico en el restaurant habierto todos los días. Si usted es amante del descanso puede optar por el baño Temascal, Sauna con hierbas locales que lo relajaran, sienta la comodidad inspirarse y llenar de armonía su espíritu con la naturaleza.

La hacienda no se queda atrás en el momento de ofrecer servicios para quienes aman las actividades a campo abierto, como la caminata a la montaña, paseo sobre dóciles caballos, caminatas al borde del río, y si es madrugador puede preguntar por el ordeño, aquí puede aprender como se obtiene el producto primo para la elaboración del queso de Chancol.

"En la Hacienda San Antonio se respira un verdadero aire de calma, nubes van, aires frescos que portan el aroma de las montañas que son testigas del correr de los tiempos, aves que vuelan a buscar el nutritivo alimento, ...cantan, juegan, enseñanza que pronto deberán perfeccionar en su permanencia, una campana suena allá en el potrero advirtiendo donde pastan las vacas, que en noble cortesía ofrecen el fruto de vida, espuma blanca como las nubes que ven pasar, regando las montañas que un viejo recuerdo hacen suspirar. En una pared recuerdos de antaño, ha de parecer que el tiempo no ha pasado con la determinación de perdurar como el perfume aquel que la montaña me ha regalado". Agmadrid

Espero tengan la oportunidad de conocer la Hacienda como experiencia vivencial.
para mayor información: www.quesochancol.com